Pío Baroja

En este blog queremos hablar sobre la vida de Pío Baroja,escritor español de la llamada Generación del 98.Nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados e inspirados por la decadencia española y el desastre de 1898. Se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida, para esto utilizan la literatura, la historia y el paisaje.

Nombre:

domingo, 20 de marzo de 2011

Su Familia

Pío Baroja perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián, tanto por parte de su padre como de su madre,Carmen Nessi y Goñi, entre los ascendientes de ésta existía una rama italiana, los Nessi.
Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca.


En Itzea, Pío Baroja con su madre, su hermana Carmen y los hijos de ésta, Julio -sentado en el banco- y Ricardo -fallecido prematuramente


Familia Baroja en Itzea. Años 30. 1. Pío  2. Carmen  3. Carmen Nessi  4. Julio Caro Baroja  5. Ricardo Baroja.


Eran tres hermanos: Darío, que murió, joven aún, en Valencia; Ricardo, que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista. Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen,escritora a su vez y mujer de gran sensibilidad, esposa de Rafael Caro Raggio, que sería el principal editor de las obras de Baroja.

Baroja heredó de su abuelo el nombre, Rafael, bisabuelo del novelista, fue impresor del periódico "La Papeleta de Oyarzun" y otros textos e impresos durante la guerra contra Napoleón. Posteriormente, el abuelo editaría en San Sebastián el periódico "El liberal guipuzcoano" (1820-1823). Entre los libros que publican los Baroja en esos tiempos está La Historia de la Revolución Francesa, de Thiers, en doce tomos. 

 

  Los hijos de Rafael Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron el negocio de la imprenta. Estas circunstancias hicieron que Pío Baroja sintiera inclinación por todo lo relacionado con la imprenta y creciera en un ambiente cultural.  

El padre de Baroja, Serafín Baroja y Zornoza, era ingeniero de minas, profesión que llevó a la familia a continuos cambios de residencia. Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer desde niño diversas partes de España, y sobre todo, Madrid, su amor más grande después de Vasconia, donde había de florecer su vocación y conseguir por último la fama. En 1879, la familia Baroja se traslada a Madrid, y en 1881 a Pamplona.

Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal; tenía siete años cuando sus padres se trasladaron a Madrid ,de Madrid pasaron a Pamplona, siempre por exigencias del cargo del padre y de sus deseos de mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid; esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamente la inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos.

Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorce años cumplidos;se sabe que ya había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera.

Había estudiado Baroja en San Sebastián las primeras letras, continuándolas en Pamplona y más tarde en Madrid , finalizando los estudios en Valencia, donde terminó la carrera de Medicina.Fue, por lo general, un pésimo estudiante; estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros de texto; tenía un carácter arisco y rebelde que le perjudicó en gran manera con la relación con la mayoría de sus profesores.

Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas; nunca supo bien qué carrera le gustaba estudiar; en verdad, no le interesaba ninguna. Sólo las letras le atraían, pero tampoco en las letras veía clara su vocación. Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos, artículos, tal vez una novela.Sus fracasos de estudiante, como es fácil suponer, se debieron más a falta de interés que de talento.

En 1896 , dispuesto a ser cualquier cosa menos médico, encontró su oportunidad en Madrid  donde su hermano Ricardo dirigía una panadería  (Viena Capellanes) que perteneció a su tía Juana Nessi que  les  legó el negocio.
 Ricardo le había escrito que estaba harto y quería dejarlo y Pío decidió encargarse él mismo de regentar la tahona. Sobre eso le gastaron bastantes bromas: «Es un escritor de mucha miga, Baroja» — dijo de él Rubén Darío a un periodista. A lo cual respondió el escritor: «También Darío es escritor de mucha pluma: se nota que es indio». 

 

Itzea es la casa propiedad de la familia Baroja, situada en Vera (Bera) de Bidasoa (Navarra), que en 1912 fue adquirida por Pío Baroja y donde la familia se establece en diferentes momentos hasta la actualidad. Foto: Javier F. Granda.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio