Pío Baroja

En este blog queremos hablar sobre la vida de Pío Baroja,escritor español de la llamada Generación del 98.Nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados e inspirados por la decadencia española y el desastre de 1898. Se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida, para esto utilizan la literatura, la historia y el paisaje.

Nombre:

miércoles, 23 de marzo de 2011

Puntos destacables sobre la vida de Baroja.

·Nació en San Sebastián el 28 de Diciembre de 1872, murió en Madrid el 30 de octubre de 1956.
·Escritor español de la generación del 98.
·Antes de ser escritor, fue médico, la dejó hacia 1896 para ser novelista.
·Pensaba que tenía que acercar el País Vasco a toda España.
·En 1900 publicó su primera obra Vidas Sombrías, Miguel Unamuno se emocionó con este libro.
·Después de ser operado varias veces se volvió un poco insociable.
·Negó la existencia de la generación del 98, pensaba que carecían componentes de las similitudes.

Zalacaín el Aventurero

CAPITULO IX 
Este desagradable y antipático personaje se puso después a clasificar los batallones carlistas según su valor; primero eran los navarros, como era natural, siendo él navarro, luego los castellanos, después los alaveses, luego los guipuzcoanos y al último los vizcaínos.
Por el curso de la conversación se veía que había allá un ambiente de odios terribles; navarros, vascongados, alaveses, aragoneses y castellanos se odiaban a muerte. Todo ese fondo cabileño que duerme en el instinto provincial español estaba despierto. Unos se reprochaban a otros el ser cobardes, granujas y ladrones.
Martín se ahogaba en aquel antro, y sin tomar el postre, se levantó de la mesa para marcharse. El extranjero le siguió y salieron los dos a la calle.
Lloviznaba. En algunas tabernas obscuras, a la luz de un quinqué de petróleo, se veían grupos de soldados. Se oía el rasguear de la guitarra; de cuando en cuando una voz cantaba la jota, en la calle negra y silenciosa.
— Ya me está a mí cargando esta canción estólida --murmuró Martín.
— ¿Cuál? --preguntó el extranjero.
— La jota. La encuentro como una cosa petulante. Me parece que le estoy oyendo hablar a ese viejo navarro de la posada. El que la canta quiere decir: «Yo soy más valiente que nadie, más noble que nadie, mas heroico que nadie.»
— ¿Y estos no son más valientes que los demás españoles? --preguntó el extranjero maliciosamente.
— No lo sé; yo no lo creo, por lo menos. Yo, ahora mismo, si tuviera quinientos hombres tomaba Estella por asalto y le pegaba fuego.
— ¡Ja! ¡Ja! Es usted un hombre extraordinario.
— Es que lo digo porque lo creo.
Yo también lo creo, y siento que no tenga usted los quinientos hombres. ¿Y que decía usted de la gente del Ebro?
— Nada, que han decidido ellos mismos que son los únicos francos, los únicos leales, porque hablan muy en bruto y cantan la jota.
— ¿De manera que para usted este canto es como una falsificación del valor y de la energía?
— Sí, algo así.
— Está bien. Lo diré en mi próxima crónica. ¿No le parece a usted mal que me sirva de sus opiniones?
— De ningún modo, porque a mí no me sirven para nada.
Siguieron paseando, pero al alejarse un poco, un centinela les dió el alto y volvieron a la plaza. Se hallaba ésta solitaria.
Dieron varias vueltas y un sereno les saludó y les dijo:
— ¿Qué hacen ustedes aquí?
— ¿No se puede pasear? --preguntó Zalacaín.
— Hombre, sí; pero no es una hora muy a propósito.
— Es que hemos cenado tarde y estábamos dando una vuelta --dijo el extranjero-- no quisiéramos acostarnos tan pronto.
— ¿Por qué no van ustedes allí? --dijo el sereno, señalando los balcones de una casa que brillaban iluminados.
— ¿Qué es lo que hay allí? --preguntó Martín.
— El Casino --contestó el sereno.
— ¿Y qué hacen ahora? --dijo el extranjero.
— Estarán jugando.
Se despidieron del vigilante nocturno y dejaron la plaza.
Después, dando un rodeo, salieron al paseo de Los Llanos. Una campana de un convento comenzó a tocar.
— Juego, campanas, carlismo y jota. ¡Qué español es esto, mi querido Martín! --dijo el extranjero.
— Pues yo también soy español y todo eso me es muy antipático -—contestó Martín.
— Sin embargo, son los caracteres que constituyen la tradición de su país --dijo el extranjero.
— Mi país es el monte --contestó Zalacaín.
 
 
ARGUMENTO DE TODO EL LIBRO:
 
El libro habla sobre las aventuras que vive el jóven Martín Zalacaín, nacido en la villa imaginaria de Urbía o Urbide y criado por un viejo pariente, Miguel Tellagorri.Su hermana, Ignacia o «la Iñasi», es pretendida de amores por el señorito Carlos de Ohando, su enemigo y hermano de Catalina de Ohando, a la que Zalacaín ama. Para evitar que Carlos engañe a su hermana Ignacia, Martín la casa con un amigo suyo.
En las primeras aventuras Zalacaín y Bautista trafican a través de la frontera hispano-francesa. En ellas, Zalacaín y su amigo se unen a la banda del Cura, asesino al servicio de los carlistas.
En la segunda parte, Zalacaín huye de la cárcel. Tras una azarosa vida, se consigue casar con Catalina, con la que tiene un hijo, José Miguel. Es asesinado años después por un servidor de Carlos de Ohando.

Su escritura

-Características de su escritura:
A la literatura aportó: observación y valoración objetiva de la realidad que le rodeó. Tenía conciencia de ser persona dotada de una agudeza a la hora de conocer a las personas. Describió numerosos personajes femeninos encantadores y también sus virtudes y defectos. Valoraba las razas humanas

-Sus novelas:

  • Reflejan una filosofía realista como consecuencia de la observación psicológica y objetiva, se notaba también el pesimismo. Los personajes eran aventureros y vitalistas, pero también se veían los más escasos insensibles y desengañados, como el Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia o el Fernando Ossorio de Camino de perfección (pasión mística)
  • Cultivó el genero narrativo, se acercó al ensayo y más ocasionalmente al teatro.
  • Se agrupan en 9 trilogías y una tetralogía.

-Trilogías y tetralogía:


1- Tierra vasca :La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero* (1909).
2- La lucha por la vida La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1904).

3- La raza El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
4- El pasado : La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos (1906) y Las tragedias grotescas (1907).
.
5- La vida fantástica : Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística)(1901) y Paradox rey (1906).
6- Las ciudades : César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
7- Los amores tardíos :El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942)
8- La selva oscura : La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
9- La juventud perdida : Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).


TETRALOGÍA: El marLas inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).

-Otras novelas:
SUELTAS: Son novelas que no llegaron a formar trilogías debido a que Pío tenía más de 70 años.
HISTÓRICAS: Novela de 22 volúmenes de Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado suyo, a través del cual refleja los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX.
CUENTOS: Vidas sombrías (1900) e Idilios vascos (1902
BIOGRAFÍAS: Juan van Halen o Aviraneta o la vida de un conspirador (1931)
ENSAYOS: El tablado de Arlequín (1904) o Divagaciones apasionadas (1924)
DRAMÁTICAS:  La leyenda de Jaun de Alzate (1922) 

-Sus personajes:
Seres inadaptados, se oponen a la sociedad en la que viven. Suelen ser incapaces de demostrar una gran fuerza para llevar lejos su lucha, acaban frustrados, vencidos y destruidos, físicamente o moralmente, y, en ocasiones son rechazados. 

-Escepticismo Barojiano:
Mundo que carece de sentido, rechaza soluciones vitales (religiosas, políticas, filosóficas…) por su falta de fe en el hombre, todo esto lo lleva al individualismo pesimista.

martes, 22 de marzo de 2011

Homenajes a Pío Baroja

PINTURA                  

Óleo de Joaquín Sorolla






  •  SELLOS CONMEMORATIVOS



     ESTÁTUAS


    Madrid




    San Sebastián

      
                                                                       Burgos.
    En recuerdo al libro que el escritor dedicó a la ciudad en 1915, "Con la Pluma y con el Sable".

                                                                         
                
                                                                           

Frases de Pío Baroja


  • A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre.
  • Así como la desgracia hace discurrir más, la felicidad quita todo deseo de análisis; por eso es doblemente deseable.
  • El cemento armado es una musa honesta y útil, y quizá en manos de un arquitecto genial sería admirable; pero cuando se desmanda y se siente atrevida, como una cocinera lanzada a cupletista, hace tales horrores, que habría que sujetarla y llevarla a la cárcel.
  • El psicoanálisis es el cubismo de la medicina.
  • Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos.
  • La historia es siempre una fantasía sin base científica, y cuando se pretende levantar un tinglado invulnerable y colocar sobre él una consecuencia, se corre el peligro de que un dato cambie y se venga abajo toda la armazón histórica.
  • Son los inocentes y no los sabios los que resuelven las cuestiones difíciles.
  • Sólo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez.
    Siempre es simpático el que triunfa.
  • La burocracia en los países latinos parece que se ha establecido para vejar al público.
  • En la vejez no se hace más que repetirse.

Obras

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Fue un escritor fecundísimo. Sus novelas son más de sesenta. Él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:

- Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri(1900), el Mayorazgo de Labraz (1903)y Zalacaín el aventurero(1909) Esta última es un ejemplo de la novel de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno suyo.

- La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905). La primera es para muchos la obra más intensa del autor: Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sombríamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña - pícaros, prostitutas, criminales, proletarios - , la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.

- La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos, ... Resultan también destacables sus Memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época.

domingo, 20 de marzo de 2011

Zalacaín el Aventurero, la película.

Basada en la obra de Pío Baroja. Desde hace muchos años, tres damas depositan, cada día, tres rosas sobre la tumba de Martín Zalacaín, asesinado por unos bandoleros en 1857, cuando apenas contaba 28 años. La azarosa vida de Zalacaín, nacido en territorio vascofrancés, comienza como postillón en la diligencia de Bayona durante el reinado de Carlos VII y le tocará vivir una guerra civil, pero Zalacaín no tomará partido por ningún bando de la contienda, se limitará a comerciar con ambos en medio de una romántica aventura.

Datos del Reparto de Zalacaín el aventurero

DIRECTOR     Juan De Orduña 
LISTA DE INTÉRPRETES     Margarita Andrey Manuel Arbó,  Pío Baroja, Olga    Batalla, Harry Bell,  José Bergia,  María Rosa Burgués, María Cañete,  Joan Capri,  Modesto Cid, José María Cossío, Elena Espejo, María Francés, Lolo García, Luis Induni, Mariana Larrabeiti, Rosario León Humber.
AÑO PRODUCCIÓN     1955
GUIONISTAS      Pío Baroja,  Manuel Tamayo 


Aqui os dejamos una parte de la película en la que aparece Pío Baroja